Ediciones Universidad de Salamanca https://www.eusal.es/eusal <h1 class="entry-title">Historia</h1> <p align="justify">La editorial de la Universidad de Salamanca es la primera fundada en España y una de las más antiguas del mundo. Publicó su primer libro en 1486 por iniciativa de Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Castellana. Desde entonces la Universidad ha desarrollado una labor editorial continuada que se formalizó en 1943 con la creación del actual Servicio de Publicaciones.</p> <p align="justify">Desde su fundación, Ediciones Universidad de Salamanca ha publicado libros y revistas científicas sobre las principales materias científicas: Filología, Historia, Economía, Derecho, Arte, Medicina, Matemáticas, Química, Filosofía, Ciencias Sociales y Fotografía entre otras, que se organizan en un significativo número de colecciones. Cuenta, además, con una colección dedicada a mostrar los tesoros bibliográficos que alberga la Biblioteca Universitaria de la USAL, una de las más ricas de Europa.</p> <p align="justify">La historia de la editorial ha estado unida al desarrollo de la imprenta, así como a la incorporación de las nuevas tecnologías al mundo de la edición. Fiel a su compromiso de servir a los intereses académicos y científicos de la Universidad, así como a su voluntad de transmitir el conocimiento, publica sus obras tanto en el tradicional formato de libro impreso como en cuantos nuevos formatos digitales demande la sociedad. En esa misma línea ha desarrollado relevantes proyectos multimedia que permiten la consulta en abierto de contenidos de referencia.</p> <p align="justify">El prestigio de la editorial se ha visto refrendado por los numerosos premios recibidos así como por la valía de sus autores, entre los que se encuentran Premios Cervantes (Gonzalo Rojas, Dulce María Loynaz, Nicanor Parra, José Hierro, Álvaro Mutis, José Manuel Caballero Bonald, Juan Gelman, Antonio Gamoneda, José Emilio Pacheco), Premios Nebrija (Aland Deyermond, Russell P. Sebold, Samuel G. Armestead, Maxime Chevalier, Margherita Moreale, Nigel Glendinning, Günther Haensch), Premios von Humboldt (Enrique Battaner, Pedro. M. Cátedra) y Académicos (Real Academia de la Lengua: Víctor García de la Concha, José Antonio Pascual, Julio Borrego); (Real Academia de Ciencias: Daniel Hernández Ruipérez).</p> <p align="justify">El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca es miembro de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas que posee el sello de certificación de calidad de Bureau Veritas (ISO-9001)</p> es-ES direccion.eusal@usal.es (Jacobo Sanz Hermida) redero@usal.es (Ángel Redero) OMP 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Vaccinating. Two Centuries and Beyond! https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2767 <p>If "Blossom," the cow that gave its name to vaccines, were to raise its horns, it wouldn't believe that in the 21st century there are still doubts about their safety. Edward Jenner's gardener's son and the intrepid Isabel Zendal would pull their hair out, and Louis Pasteur himself would die of rage. And if we've been vaccinating for two centuries, what are these doubts? What are vaccines? What is their history? What are their components? What diseases do they protect us from? Are they effective? Should we get vaccinated throughout our lives or only in childhood? Who should take special care? Who should we ask? What is herd immunity? Are the anti-vaxxers right?</p> <p>Here you have all the answers in black and white (and some color). A book that is an infallible vaccine against misinformation, a highly contagious and sometimes even deadly disease.</p> Raquel Carnero Gómez, Luis Marcos Nogales, Íñigo Ansola Bárcena ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2767 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0200 Premios San Marcos https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2764 <p>En esta nueva edición de los Premios San Marcos (Edición XXVII, 2024) se exponen los audiovisuales, dibujo, diseño, escultura, fotografía, grabado, otras manifestaciones y pintura. Resulta refrescante y revelador contemplar las obras, pararse y reflexionar, dejarse llevar por la mirada sin prisa. Todo esto, hoy en día, es inusual. Vivimos en un mundo acelerado en el que la pausa es considerada una pérdida de tiempo. Dejarse sorprender, tratar de entender, buscar una historia, una emoción…es tarea del espectador. La diferencia entre el ser humano y el animal reside en la capacidad de imaginar cosas que no existen. Quizás, en un principio, esta capacidad tuvo un fin práctico, puramente material; así los diferentes útiles servían para fines diversos. Pero el arte es otra cosa y su utilidad no es tan obvia. Más bien sirve, quizás, para despertar emociones, transmitir sentimientos, remover conciencias. No lanza flechas como un arco, pero puede atravesar corazones.</p> Carlos Fortes García ##submission.copyrightStatement## https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2764 vie, 11 abr 2025 10:57:41 +0200 TIC-TAC-IA. Recursos digitales y la Inteligencia Artificial para los entornos híbridos de la enseñanza de ELE https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2759 <p>Vivimos en la era digital y presenciamos el actual impacto de la inteligencia artificial y la tecnología, que están revolucionando las prácticas docentes. Cada vez aparecen en la red tantos recursos accesibles que es una misión imposible para los docentes evaluar su potencial didáctico y utilizarlos en el aula. En los actuales entornos híbridos puede ser de ayuda una fuente de consulta de las actuales herramientas digitales y los recursos de la inteligencia artificial que optimizan el trabajo docente en las aulas de ELE. El objetivo de la publicación es presentar y actualizar la información sobre herramientas, recursos y fuentes útiles para las aulas de L2/LF, tanto presenciales, como híbridas o virtuales. Los recursos están agrupados en 25 categorías, según sus funcionalidades y aplicación didáctica. Adicionalmente se ofrece un catálogo de 354 herramientas en orden alfabético, con descripción y enlace de cada recurso. El libro está dirigido a docentes, estudiantes y a cualquier persona aficionada al mundo digital y las nuevas herramientas TIC, TAC e IA.</p> Maja Veljković Michos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2759 mar, 01 abr 2025 00:00:00 +0200 Aulas, historietas y TIC: El cómic como recurso transversal en la enseñanza universitaria. Un enfoque multidisciplinar desde la historia, lengua y matemáticas https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2762 <p>Esta obra contiene algunas propuestas que, desde diversas disciplinas, abordan el uso del cómic digital en el ámbito de la docencia universitaria y de otros niveles educativos. El objetivo es que sirva de referencia a todos aquellos profesores que estén interesados en introducir nuevas metodologías didácticas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la historieta en un contexto de transformación digital.<br>La relación entre cómic y educación no es nueva, más bien todo lo contrario. Tradicionalmente la inclusión de historietas en las aulas se ha venido realizando a través del formato en papel, un formato que permite, con algunas restricciones, el aprovechamiento didáctico de este género. No obstante, el cómic en versión digital se va extendiendo cada vez más, tratándose de un fenómeno que admite también nuevos enfoques en su uso didáctico como los que se ofrecen en este libro.<br>En definitiva, la capacidad evocadora, lúdica y de atracción del público joven –y menos joven– se relaciona con el potencial pedagógico del comic. A ello también contribuyen las posibilidades que tiene desde diversas áreas de conocimiento como las que aquí se tratan –historia, lengua o matemáticas– y que son fundamentales en la formación de los alumnos.</p> Francisco Javier Rubio Muñoz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2762 sáb, 01 mar 2025 00:00:00 +0100 Traducción y sostenibilidad cultural II https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2655 <p>El objetivo de este volumen es ofrecer reflexiones sobre los numerosos&nbsp;retos&nbsp;y&nbsp;nuevos escenarios&nbsp;(físicos, tecnológicos y también sociales y culturales) que se les presentan a las actividades profesionales, de investigación, mediación intercultural y enseñanza-aprendizaje de la traducción y la interpretación. Las aportaciones se han agrupado en secciones que dan testimonio de áreas diversas, multidisciplinares, relativas tanto a modalidades como a instrumentos y metodologías, aplicaciones, o perspectivas teóricas e investigadoras de gran consistencia científica y calado práctico o conceptual. Así, este volumen pone a disposición de sus lectores una recopilación de trabajos relacionados con la formación, la evolución y la práctica profesional de la traducción y la interpretación en distintos ámbitos y desde diferentes enfoques.</p> Sara García Fernández, Fátima Gómez-Cáneba, Beatriz Guerrero García, Francesca Placidi, Margarita Savchenkova, Susana Schoer-Granado ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2655 sáb, 15 feb 2025 00:00:00 +0100 El paisaje lingüístico https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2765 <p>Este catálogo reúne la exposición El paisaje lingüístico. Un paseo por el discurso público, expuesta en el Centro Internacional del Español del 29 de abril a 29 de noviembre de 2024. En ella, la comisaria M.ª Carmen Fernández Juncal hace un estudio del poder del lenguaje en el entorno, donde apenas hay naturaleza pura: la presencia humana es ubicua y deja rastros, también lingüísticos.<br>La definición clásica de paisaje lingüístico parte de Laundry y Bourthis que afirman que «la lengua las señales públicas, los carteles de anuncios, los nombres de calles, los nombres de lugares, las señales de comercios y señales en edificios oficiales se combinan para para formar el paisaje lingüístico de un territorio, región o aglomeración urbana dados».</p> Carmen Fernández Juncal ##submission.copyrightStatement## https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2765 lun, 10 feb 2025 00:00:00 +0100 Pretextos musicales https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2757 <p>Es­cuchar, leer y pensar son las tres activida­des que han dado razón de ser a este libro. Desde hace siglos, personas de toda condi­ción y oficio han buscado en las palabras la posibilidad de expresar las re­sonancias que la música iba dejando en sus almas, en sus corazones, en sus cuerpos y en sus mentes. Incapaces de conformarse con el efímero discurrir de canciones, fugas, nocturnos, preludios, sinfonías o sonatas, han escrito en torno a lo que aquellos sonidos les habían provocado durante su fugaz presencia. Este libro recoge algunas de esas resonancias actuales: las de quienes heredan el hábito de escri­bir sobre los sonidos musicales para prolongarlos e impedir que se apaguen por completo. Un intento de invertir el proceso para que quie­nes lean los textos aquí reunidos sean conducidos a las músicas que los han originado. Son pretextos para lo que más interesa: la mú­sica y su escucha.&nbsp;</p> <p>ÍNDICE</p> <ul> <li class="show">Obertura: leer para escuchar y pensar | Antonio Notario Ruiz [9]</li> </ul> <p>PRELUDIO</p> <ul> <li class="show">El tratado De generatione sonorum de Robert Grosseteste: comentario y traducción | Adrián Pradier Sebastián [17]</li> <li class="show">La tristeza y la melancolía en las cantatas de J. S. Bach | José Rufino Belmonte Carrasco [33]</li> <li class="show">Anna Magdalena Bach, música | Sofía Cortez Maciel [47]</li> <li class="show">Análisis de los discursos musicales: la introducción del ideario romántico en España y sus pervivencias | Julia Esther García Manzano [57]</li> <li class="show">Lo bello y lo sublime musical desde la perspectiva formalista de Eduard Hanslick | Inmaculada Murcia Serrano [65]</li> <li class="show">Música de combate | Carmen Rodríguez Martín [81]</li> <li class="show">Uno de los tangos de Igor Stravinsky | Laura Alonso [91]</li> <li class="show">El silencio en el gueto: Brundibár de Hans Krása y Himmelweg de Juan Mayorga | Zoe Martín Lago [97]</li> <li class="show">Sobre el espacio y las atmósferas musicales | Luís António Umbelino [105]</li> <li class="show">Apuntes sobre una fenomenología de la escucha, ruido y política | Alejandra Borea [115]</li> <li class="show">Sobrepasar las categorías metafísicas al pensar y hacer música: la filosofía de la música de Gilles Deleuze | Marco Parmeggiani [127]</li> </ul> <p>FUGA A NUEVE VOCES</p> <ul> <li class="show">Música y matemáticas: la seducción de la frontera | Bernardo García-Bernalt Alonso [147]</li> <li class="show">Felisberto Hernández o la vida de las manos | Domingo Hernández Sánchez [159]</li> <li class="show">Formas armónicas de la música en la poesía de Antonio Colinas | Asunción Escribano [169]</li> <li class="show">Imágenes (sonoras) del país más feliz | José Luis Molinuevo [195]</li> <li class="show">Pensar la música con Untitled | Sixto J. Castro [207]</li> <li class="show">Sueños, accidentes y la gran canción americana | Marta Castanedo Alonso [215]</li> <li class="show">Desperado: una canción triste… y esperanzada | Miguel Salmerón Infante [227]</li> <li class="show">Vainica Doble y «los encantos subterráneos de lo decadente» | José Luis Panea [233]</li> <li class="show">«Una fábrica del mal». El videojuego Silent Hill como terror sonoro | Alejandro Lozano [247]</li> </ul> Antonio Notario Ruiz ##submission.copyrightStatement## https://www.boe.es/eli/es/rdlg/1996/04/12/1/con https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2757 sáb, 01 feb 2025 00:00:00 +0100 Con cierto aire filosófico https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2752 <p>La idea de escribir poemas sobre la historia de la Filosofía me la sugirió mi amigo Antonio Llorente; y la de hacer canciones es de Jimmy (Juan Carlos López Encinas), compositor, guitarrista, cantante y también amigo.<br>La intención es aludir a algunas de las ideas más importantes de los autores que vienen entrando en el temario de selectividad y hacerlo de manera que las estrofas poéticas vayan acompañando a lo que representa cada uno de ellos.<br>Con el resultado elaboramos un concierto didáctico en el que hacemos una breve presentación de cada tema para que Jimmy y Laurent Lavigne los interpreten.<br>Gracias a la Fundación Salamanca Ciudad de Saberes y a la sección de Filosofía del Máster Universitario de Profesores de Secundaria hemos podido, primero, representarlo en la Universidad de Salamanca y, como prueba este documento, verlo imprimido.<br>La Universidad de Salamanca nos ha permitido incorporar algunas grabaciones acompañando el libro de textos sobre los que los alumnos han de examinarse en la EBAU.<br>Aquí pueden leerse las letras y algunos comentarios que sirven para aclarar dudas y animar a leer, tanto poesía como filosofía.</p> <p>ÍNDICE</p> <p><em>In risu veritas</em> [9]<br>Introducción [13]<br>Jarchas de Heráclito el oscuro [15]<br>Romance de amor platónico [19]<br>Coplas «más amiga la verdad» [23]<br> «Octavillas», políticas o no, de Aristóteles [25]<br>Zéjel del cielo [29]<br>Canta, lengua, cinco vías [33]<br>Tercetos encadenados de Galileo encadenado [37]<br>Vamos a pasar un rato [41]<br> Leibniz de lira [45]<br>Quintetos del hombre lobo [49]<br>El tambor de Rousseau [53]<br>La razón sometida [57]<br>Tercerillas kantianas [61]<br>La razón, el corazón y Manolito Kant-Acuerdo moderno [65]<br>Cuartetas de la alienación [67]<br>El nacimiento del superhombre en el espíritu de la música [71]<br>Son circunstancias [75]<br>Sonetillos de Arendt [79]<br>Bibliografía [83]</p> Fernando Martínez Llorca, Jimmy López Encinas ##submission.copyrightStatement## https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2752 sáb, 01 feb 2025 00:00:00 +0100 Memoria histórica y memoria democrática en la España actual https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2746 <p>Ya entrados en la tercera década del siglo XXI se sigue constatando una cierta singularidad española en la valoración política y también social de la memoria del sufrimiento, de la memoria histórica de la represión de la Guerra Civil y el Franquismo, que por lo mismo afecta a la propia memoria democrática.</p> <p>De ello va este libro resultado de un congreso organizado por la Cátedra de Memoria Democrática «Josefina Cuesta» de la Universidad de Salamanca y celebrado en 2023. En el mismo se buscó enmarcar el tratamiento seguido sobre la memoria histórica y la memoria democrática en la España actual en contraste con los referentes de Europa y América, incidiendo en las particularidades que muestra.</p> <p>Se abordan también cuestiones centrales respecto a esas temáticas como son la utilización de nuevas fuentes en la investigación sobre la memoria histórica, como son las arqueológicas y forenses; las nuevas disposiciones sobre acceso a archivos en línea con el derecho de las víctimas a la verdad y las políticas aplicadas por las distintas administraciones españolas en relación a dicha memoria, también las de la Universidad. Se analizan asimismo distintas actuaciones sobre memoria histórica y memoria democrática llevadas a cabo por diversos colectivos, instituciones y asociaciones.</p> Juan Andrés Blanco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2746 sáb, 01 feb 2025 00:00:00 +0100 Alegorías y representaciones en el mundo hispánico https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2763 <p>Este volumen, que se halla organizado en dos grandes bloques temáticos, incluye una serie de estudios que cronológicamente se extienden desde la Antigüedad clásica a los inicios del siglo XIX en el ámbito hispánico de uno y otro lado del Atlántico. Se afrontan autores como, por ejemplo, Platón, El Tostado, Lorenzo de Zamora, Cristóbal Colón, Fernando Montesinos, Hernán Cortes, Exquemelin o Víctor de la Guardia y Ayala. Todo lo cual se ha traducido en la inclusión de trabajos que versan sobre temas muy variados y desde perspectivas multidisciplinares (Arte, Historia, Geografía, Literatura clásica e hispánica y Ciencias Historiográficas) e interuniversitarias, como estudios del Viejo Mundo que abarcan los ecúmenes, la influencia de Plutarco, el poder papal, los tumbos cistercienses, las sirenas, el neolatín o el trascoro de la catedral de León. Relacionados con el mundo americano en su faceta representativa o alegórica se recogen los inventarios de bienes cortesianos, la cartografía jesuítica, el Ofir salomónico, la alegoría del poder, la representación simbólica de un pirata. Todos estos temas, vinculados entre sí por su significado alegórico o de representación, son producto de la interdisciplinariedad que caracteriza al grupo de investigación que ha dado origen a esta obra.</p> <p>ÍNDICE</p> <ul> <li>Introducción | María Luisa Alvite Díez, Juan Matas Caballero y María del Carmen Rodríguez López [9]</li> </ul> <p>ALEGORÍA HUMANÍSTICA</p> <ul> <li>Interpretaciones alegóricas del mito de las sirenas en el Comentario sobre el Eusebio de Alfonso de Madrigal, el Tostado | Inmaculada Delgado Jara [15]</li> <li>Aportaciones sobre la construcción y la dimensión alegórica y simbólica profana del trascoro de la catedral de León | César García Álvarez y Joaquín García Nistal [33]</li> <li>Alegorías sobre la amistad y la adulación en el Discurso sobre los misterios que en la Cuaresma se celebran de Lorenzo de Zamora. Las citas de Plutarco | Jesús María Nieto Ibáñez [59]</li> <li>Del tropo a la alegoría de la vida humana en neolatín (s. XVII) | Asunción Sánchez Manzano [79]</li> <li>América y Perú como alegorías bíblicas del Ofir salomónico. De Colón a Fernando Montesinos | Jesús Paniagua Pérez [93]</li> <li>Alegorías en la cartografía de los jesuitas: los casos de Sonora-Baja California y Guayana-norte amazónico (1683-1747) | Jesús María Porro [121]</li> <li>La alegoría del poder en la obra del panameño Víctor de la Guardia y Ayala (1809): ¿Julio César vs. Fernando VII? | Marina Paniagua Blanc [147]</li> </ul> <p>REPRESENTACIONES HISTÓRICO-DOCUMENTALES</p> <ul> <li>Un logos geográfico en la Grecia clásica. La Atlántida y la teoría de los ecúmenes múltiples | Antonio Teodoro Reguera Rodríguez [177]</li> <li>Las bulas pontificias medievales, una representación del poder papal | Santiago Domínguez Sánchez [197]</li> <li>Una lectura distinta de los «libros maestros o de tumbo» cistercienses (siglos XVI-XVII) | Ana Suárez González [213]</li> <li>Los inventarios de bienes de Hernán Cortés en Nueva España | María del Carmen Martínez Martínez [241]</li> <li>El «hombre desalmado» en la toma de Portobelo (1668) según Exquemelin | Dario Testi [265]</li> </ul> María Luisa Alvite Díez, Juan Matas Caballero, María del Carmen Rodríguez López ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/2763 sáb, 01 feb 2025 00:00:00 +0100